Desde j�venes a mujeres sobre 60 a�os recurren a esta operaci�n:
La reducci�n mamaria entre las chilenas es m�s com�n de lo que se piensa
Es uno de los cuatro procedimientos de cirug�a pl�stica m�s frecuentes, seg�n estimaciones de los especialistas. Problemas f�sicos y psicol�gicos son los principales motivos que llevan a las mujeres a ir a pabell�n.
Cristi�n M. Gonz�lez S.
En el campo de las cirug�as pl�sticas femeninas, uno de los procedimientos m�s populares son los implantes mamarios. Sin embargo, as� como hay mujeres que desean aumentar el volumen de su busto, hay otras que buscan disminuir lo que la naturaleza les dio en abundancia.
La reducci�n mamaria es una operaci�n bastante frecuente. "No tenemos estad�sticas, pero dir�a que lo que m�s se realiza es la lipoescultura, seguido por el aumento mamario, la abdominoplastia y luego la reducci�n mamaria", estima el doctor Dante Gonz�lez, de la Sociedad Chilena de Cirug�a Pl�stica.
En la Cl�nica Alemana de Santiago, el cirujano pl�stico Gerardo Schwember estima que realiza una de estas operaciones por semana. "Son unas cincuenta al a�o, y creo que la mayor�a de mis colegas hacen lo mismo".
A la consulta acuden mujeres de todas las edades. "Est�n disconformes con el tama�o de sus mamas. Habitualmente tienen problemas como dolores de espalda, de cuello, en los hombros; adem�s de dificultades de tipo pr�ctico, como vestirse o encontrar ropa adecuada", dice el doctor Rodrigo Cabello, cirujano pl�stico de Cl�nica Santa Mar�a.
"Es como tener una mochila puesta al rev�s, eso incide en la columna, en la postura corporal y provoca a veces alteraciones en la piel, ya que se irrita la zona debajo de la mama", agrega Gonz�lez.
A esos inconvenientes se agrega muchas veces un factor emocional.
"En la imagen corporal de la mujer, sin duda la percepci�n de las mamas es un aspecto relevante, pues tiene que ver con lo femenino, la maternidad, y tambi�n lo er�tico y la seducci�n", explica Fernando Urra, psic�logo cl�nico de la Universidad Central.
Cuando esta imagen no se acerca a la ideal, surgen problemas de autoestima y de inseguridad, que llevan a una evaluaci�n negativa del propio cuerpo y a evitar el contacto o la exposici�n con los otros.
"La cirug�a es un mecanismo que ayuda a ajustar esta discrepancia psicol�gica", precisa el experto.
Si bien en la gran mayor�a de las mujeres el exceso de volumen mamario se debe a un factor natural, tambi�n la maternidad y la obesidad son otros aspectos que contribuyen a aumentar el tama�o de las mamas con el paso de los a�os.
"La mayor�a se opera pasados los 35 a�os, incluso despu�s de los 50 o 60. Tambi�n se realiza en menores de 18 a�os, pero con una indicaci�n muy precisa, pues a�n est�n en desarrollo", precisa el doctor Cabello.
Agradecidas
La intervenci�n tiene dos objetivos principales: reducir el tama�o y desplazar a una posici�n adecuada la ar�ola y el pez�n, que suelen estar ca�dos debido al peso.
La reducci�n se realiza sacando tanto gl�ndula mamaria como tejido adiposo (grasa), en proporciones que var�an seg�n cada paciente. "Se saca principalmente de la periferia, para evitar tocar la zona central de la mama y as� dejar intacta la funci�n de la gl�ndula", precisa el doctor Schwember.
Por lo general se eliminan 250 a 300 gr en cada mama, pero puede llegar a eliminarse hasta un kilo. Fonasa e isapres cubren esta cirug�a al haber razones m�dicas -dolor de espalda, por ejemplo-, y cuando la reducci�n es superior a los 300 gr por mama.
Tras la operaci�n (ver infograf�a), la recuperaci�n es r�pida y con muy poco dolor postoperatorio. En una semana la mujer ya puede retomar su rutina, excepto la actividad f�sica, que debe posponerse por un mes.
Si ya hay da�o en la columna o una mala posici�n, se env�a a tratamiento kin�sico. Como precisa el doctor Cabello: "Las mujeres suelen quedar muy agradecidas y contentas; les cambia la vida".
Tama�o
280 gr pesa en promedio una mama normal, lo que equivale a un sost�n copa B. En la reducci�n mamaria se extrae, habitualmente, una cantidad similar de tejido.
BBC
Publicado el 19/08/11
Fuente: El Mercurio
Contacto: contactenos@adelgace.cl
Celular: +569 7497 6497 / Santiago de Chile